31 de marzo de 2025

Editorial

Por: Yilen Gómez Maqueo Chew, Omaira González Martín y William Lee Alardín
El número en el que estás a punto de sumergirte pretende dar cuenta del universo, de las maneras en las que lo percibimos y de lo que sabemos de nuestro lugar en él. Es sin duda una pretensión ambiciosa y esperamos, al menos, que lo que aquí se expone genere más preguntas, pues es así como podremos motivar y también agregar a lo que ya conocemos. 

Este volumen no es una descripción tradicional del universo donde vamos del Sol a la cosmología pasando por los planetas, las estrellas y las galaxias. Tampoco es sólo un relato histórico o cronológico de lo que hemos ido descubriendo desde hace decenas de miles de años hasta la época contemporánea, aunque sin duda tenemos que saber dónde hemos estado para saber hacia dónde nos dirigimos. 

Sí intenta ser, con cierta guía en cuanto a la historia, las herramientas y las metodologías utilizadas con el paso del tiempo, una ventana a la experiencia humana de la investigación, al conocimiento y su creación y transmisión de una generación a otra; de los anhelos, miedos, promesas y expectativas que hay en lo desconocido y que algunas personas ven en la ciencia y por ello deciden dedicarle su vida como una manera de poner orden en lo que tenemos cerca, entendiendo así mejor lo que no podemos alcanzar. Sí busca ser un relato que inspire, con ejemplos concretos de personas de carne y hueso de diferentes generaciones, épocas y orígenes, aprendiendo mutuamente, desarrollando proyectos de manera conjunta y logrando objetivos que parecerían inalcanzables de manera individual, donde la realidad supera a la ficción por mucho (como un ejemplo, si antes sólo veíamos con los ojos, hoy disponemos de todo el espectro electromagnético1, ondas gravitacionales y neutrinos). Sí pretende ser una expresión de lo que quisiéramos ser, de apreciar lo que tenemos en la tierra y que nos puede ayudar a tener algo de modestia y de humildad en la contemplación de lo que a todas luces es inmensamente mayor que nosotros y no se ve afectado por nuestras diferencias en lo más mínimo. 

Es también un deseo de compartir por medio de la astronomía, como ejemplo que tenemos a la mano pero que no pretende exclusividad, que el conocimiento es universal, que hay disciplinas que son inmensamente colaborativas y requieren de esfuerzos globales con participación en una república de las letras —reales y digitales— donde los intercambios de información, personas e ideas son fluidos, gratos e indispensables para el progreso y permiten conocernos y por lo tanto entendernos mejor. Es, por igual, una afirmación de que la búsqueda de conocimiento fundamental y la explotación de las capacidades que hay en México permiten una inserción plena en la disciplina a nivel global, no de hoy ni de ayer, sino por largas décadas y con un futuro promisorio si sabemos aprovecharlas y ampliar sus posibilidades. Esta proyección tiene siempre la oportunidad de extenderse más ampliamente para beneficio de la sociedad, dentro y fuera de México. Los problemas que aquejan al mundo hoy en día requieren de propuestas, acciones y políticas ambiciosas, colaborativas y de alcance global por parte de la sociedad entera, incluyendo por supuesto a la academia, donde todas las partes deben asumir su papel y su responsabilidad. Por ello lo contenido en estas páginas también es un llamado a que así sea, no sólo en astronomía, sino a lo ancho de todas las áreas de la actividad humana. 

Te deseamos una grata y provocadora inmersión. 
Yilen Gómez Maqueo Chew, Omaira González Martín y William Lee Alardín
Editores invitados
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Encuadre (25)
Entrevista (2)
Entérate (8)
Experiencias (3)
Enfoque (2)
Contenidos complementarios (1)