Encuadre   
31 de marzo de 2025

D) El peso real de la investigación astronómica mexicana.

Por: José de Jesús González
La participación mexicana en la astronomía internacional se puede constatar a través de la autoría de artículos de investigación. Considerando las revistas más relevantes en astronomía y astrofísica, la investigación realizada en México tiene una contribución clara y creciente al nuevo conocimiento mundial en el campo. Dado el número relativamente bajo de profesionales de la astronomía en México (alrededor de tres por cada millón de habitantes), nuestra comunidad participa en cerca del tres por ciento de los artículos que se publican anualmente en las revistas consideradas: Astronomical Journal, Astronomy Astrophysics, Astrophysical Journal, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Nature, Physical Review, Science y Space Science Reviews (incluyendo su Letter y su Supplement Series).

Antes de la década de 1990 había muy pocas instituciones de investigación astronómica en México y la contribución nacional a los artículos de investigación era menor al 0.5 por ciento. Desde entonces, el número de personas e instituciones que realizan investigación se ha multiplicado más de diez veces, en gran parte gracias a la formación de profesionales en el extranjero, al intercambio académico y a la participación en colaboraciones, proyectos y asociaciones internacionales.

Las cifras actuales también reflejan la participación de la astronomía mexicana en investigación de alto impacto. El valor relativo de citación de artículos con autores y autoras en México también ha crecido constantemente, por encima del impacto promedio de los artículos en las revistas principales de astronomía y astrofísica. Esto también demuestra que la comunidad astronómica mexicana forma parte de varias de las colaboraciones internacionales principales y más grandes de la última década [ver recuadro].

Participación mexicana en las principales revistas de Astronomía y Astrofísica

Artículos y citas del sistema de datos de astrofísica (https://ui.adsabs.harvard.edu). Revistas destacadas consideradas: A&A; AJ, ApJ, MNRAS, Nature, Science, PhRv, SSRv y sus series de cartas y suplementos.
Se consideran únicamente artículos arbitrados de la base de datos de astronomía del ADS. El impacto se refiere a las citas de cada artículo desde su año de publicación (acumuladas hasta el 18 de marzo de 2025).

Algunas colaboraciones internacionales en astronomía y astrofísica con presencia mexicana: 

  • Seguimiento multi-mensajero de fuentes de GW (ondas gravitatorias). 
  • Telescopio Horizonte de Sucesos. 
  • Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi. 
  • Sloan Digital Sky Survey. 
  • Satélite Planck. 
  • Espectrómetro Magnético Alpha (Estación Espacial Internacional). 
  • Dark Energy Spectroscopic Instrument. 
  • Observatorio de Rayos Gamma HAWC. 
  • Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger. 
  • CARMENERS Radial Velocity Survey. 
  • Cartografiado JPAS. 
  • CO Heterodyne Inner Milky Way Plane Survey. 
  • Southern Photometric Local Universe Survey. 
  • Campaña PHEMU03 sobre los eclipses y ocultaciones de Júpiter. 
  • CHaracterising ExOPlanet Satellite (CHEOPS). 
  • Interferómetro de Muy Larga Base. 
  • IceCube. 
  • Cámara SCUBA-2 en el Telescopio Espacial JCMT. 
  • Cherenkov Telescope Array. 
  • New Wide-Field Massively Multipled Spectrosopic Survey (WEAVE). 
  • Misión espacial de exploración marciana CURIOSITY. 
  • Space Telescope and Optical Reverberation Mapping Project. 
  • 2014 ALMA Long Baseline Campaign. 
  • Campañas de múltiples longitudes de onda sobre Mrk 421, AGN, blázares, Seyferts y fenómenos transitorios. 
  • Sondeo CALIFA. 
  • Chandra Cosmos Legacy Survey. 
  • Telescopio de Cosmología de ATACAMA. 
  • SCUBA Half-Degree Extragalactic Survey. 
  • La imagen profunda de ALMA del campo ultraprofundo Hubble. 
  • Censo zCOSMOS. 
  • JCMT Nearby Galaxies Legacy Survey. 
  • The GRAVITY Young Stellar Object Survey. 
  • The GaLAxy Cluster Evolution Survey. 
  • Telescopio SAINT-EX en busca de exoplanetas que orbitan estrellas enanas ultrafrías. 
  • The Transneptunian Automated Occultation Survey. 
  • Seguimiento del Telescopio Transitorio COLIBRÍ.

José de Jesús González estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de California Santa Cruz. Es investigador en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Ha dirigido varios proyectos de instrumentación de alta tecnología para observaciones astronómicas.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (23)
Entrevista (2)
Entérate (8)
Experiencias (3)
Enfoque (2)
Contenidos complementarios (1)