Entrevista
31 de marzo de 2025
La astronomía ante el espejo. Una breve encuesta de opinión
UNAM Internacional consultó a nueve profesionales de la astronomía, tanto de México como de otros países [ver recuadro], acerca de la situación actual y del futuro de la disciplina a nivel nacional e internacional. El ejercicio nos permite atisbar la forma en que la propia comunidad astronómica ve su porvenir. Les hicimos ocho preguntas, cinco fueron cerradas y tres abiertas (pero una de ellas nos produjo un dato cuantitativo).
Astrónomas y astrónomos participantes en la encuesta
- Maestro Sebastián Carrasco Gaxiola, Departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de Georgia, Estados Unidos.
- Doctor Charles Robert O’Dell, Profesor-Investigador Distinguido de astrofísica, Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Vanderbilt, Nashville, Estados Unidos.
- Doctor Luis Alberto Aguilar Chiu, Instituto de Astronomía de la UNAM.
- Doctora Aina Palau Puigvert. Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.
- Doctor Lee Hartmann, Profesor Emérito del Colegio Leo Goldberg de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
- Doctor Joel Sánchez Bermúdez, Instituto de Astronomía de la UNAM.
- Doctora Elena Terlevich, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Tonantzintla, México.
- Doctora Violeta Gámez Rosas, Universidad de Lieja, Bélgica.
- Doctora Silvia Torres-Peimbert, Instituto de Astronomía de la UNAM.
ASTRONOMÍA: PASADO Y FUTURO
En las preguntas cerradas consultamos su opinión, en primer lugar, sobre el pasado y el futuro inmediatos de la astronomía:
- ¿La carrera científica en astronomía ha cambiado durante los últimos veinte años?
- ¿Cuál es el futuro de la astronomía?
- ¿La astronomía conocerá avances significativos en los próximos veinte años?
En el primer caso, las nueve personas encuestadas coinciden en que la astronomía sí ha cambiado durante las dos últimas décadas, pero no hay acuerdo acerca de la calidad del cambio: ¿para mejor o para peor? Dos especialistas consideran que los cambios han llevado a un mejoramiento de la disciplina; otros cinco consideran que cambia pero no mejora ni empeora, y dos más consideran que el cambio ha sido negativo.
En cuanto al futuro de la astronomía, la opinión se inclina hacia su mejoramiento, aunque pesa un poco más la perspectiva de que esta mejora no será muy importante. Dos de las personas consultadas ven el futuro negativamente: la disciplina empeorará (en un caso ligeramente, en otro el deterioro será grave).
En cuanto a si el conocimiento astronómico conocerá en los próximos veinte años avances significativos, ocho de nuestras personas encuestadas coinciden en que así será, mientras que sólo una —el doctor Lee Hartmann— manifiesta no saber si cambiará o si los cambios serán significativos.
GRANDES COLABORACIONES
En general los hallazgos más importantes en astronomía han sido alcanzados mediante proyectos en los que colaboran especialistas e instituciones de todo el mundo; consultamos a nuestras personalidades sobre ello:
¿Puede la astronomía actual prescindir de las grandes colaboraciones?
¿Son estas grandes colaboraciones el único futuro posible para la astronomía?
Ocho de las nueve personas encuestadas consideran que no será posible en el futuro prescindir de las grandes colaboraciones; el maestro Sebastián Carrasco Gaxiola ha expresado la opinión contraria.
Sin embargo, al consultar si las grandes colaboraciones son el único futuro posible para la astronomía, sólo dos de las personas encuestadas responden afirmativamente, mientras que las otras siete vislumbran posibilidades de desarrollar el conocimiento sin necesidad de formar parte de estas complejas estructuras de investigación; esto habla de la diversidad metodológica existente en la disciplina.
LA ASTRONOMÍA MEXICANA HOY Y MAÑANA
Solicitamos a las nueve personalidades que expresaran sus opiniones de manera narrativa respecto de la situación actual de la astronomía en México y del futuro que esperan para ella. Exponemos sus respuestas in extenso:
¿Cuál es su opinión sobre la astronomía en México hoy?
Sebastián Carrasco Gaxiola: La veo con acercamiento a colaboraciones internacionales, y eso es bueno, pero también señal de que hay que buscar fuera para encontrar recursos. En la parte observacional, actualmente México cuenta con buenos observatorios y telescopios, pero se requiere de mejor instrumentación para hacer ciencia de más impacto. Hay ciertas áreas que tienen mucha más representación que otras, como la astronomía extragaláctica, la cosmología y el medio interestelar. Otras áreas, como la astronomía de estrellas de baja masa y la búsqueda y caracterización de exoplanetas, tienen mucha menos representación, aunque son las más populares internacionalmente y las que cuentan con más recursos.
Charles Robert O’Dell: La astronomía está prosperando mucho en México. Se realiza investigación en astronomía de talla mundial a través sus numerosos institutos y centros. Muchos de sus investigadores e investigadoras con más experiencia forman parte de la Unión Astronómica Internacional, donde participan en los paneles que lideran la cooperación internacional. La calidad de la formación de las personas que se gradúan en astronomía en México es suficientemente alta para abastecer programas de formación de licenciatura y posgrado.
Luis Alberto Aguilar Chiu: La astronomía está cambiando rápidamente, impulsada por varios factores: el advenimiento de los grandes catastros o censos, la participación en grandes colaboraciones internacionales y la renovación de la planta académica. El problema es la falta de financiamiento adecuado y la burocracia requerida para obtener y ejercer los fondos obtenidos. Un problema más profundo que aqueja a la astronomía y otras ciencias en todo el mundo es la “publiquitis”, la importancia preponderante que se otorga al número de publicaciones, sin importar la calidad de cada aporte individual.
Aina Palau Puigvert: La astronomía en México actualmente tiene grandes oportunidades pero también grandes retos. Las primeras están en las colaboraciones potenciales para la construcción de las futuras generaciones de telescopios. Los retos se centran en lograr formas de hacer contribuciones significativas, aun cuando los recursos disponibles son inciertos o limitados.
Lee Hartmann: En México se está desarrollando una gran cantidad de investigaciones de primera clase.
Joel Sánchez Bermúdez: Me parece que la astronomía en México ha perdido competitividad, en gran medida debido a que hay poca inversión gubernamental y poca (o nula) vinculación con el sector privado. Los proyectos de investigación se realizan a través de esfuerzos individuales y no de esfuerzos colectivos de grupos de investigación consolidados. Los centros de investigación astronómica no han crecido, debido a la falta de plazas nuevas, y tampoco se han podido abrir nuevos departamentos que realicen investigación astronómica en las universidades estatales ni privadas. El número de profesionales de la astronomía en México se ha mantenido más o menos constante desde los años noventa, mientras que en otros países latinoamericanos, como Chile o Brasil, el número ha crecido. Considero que hay pocas colaboraciones internacionales institucionales y que la infraestructura de los observatorios nacionales requiere actualizarse. Esto último es un reflejo de la incertidumbre generada porque los apoyos gubernamentales actuales no abren la posibilidad de realizar proyectos de investigación o instrumentación transexenales.
Elena Terlevich: La participación de la astronomía mexicana en grandes proyectos y consorcios internacionales fortalece la posición del país en la astronomía y la ciencia mundiales.
Violeta Gámez Rosas: He estado trabajando fuera de México los últimos seis años; mi impresión es que la astronomía que se hace en México es poco conocida en Europa.
Silvia Torres-Peimbert: La situación es muy compleja pues, aunque hay participación en distintas colaboraciones nacionales e internacionales, nos hace falta un telescopio óptico de mayor tamaño con estructura moderna. Nuestro mayor telescopio óptico (de 2.1 metros) brinda pocas oportunidades de trabajo con fuentes débiles. Hay varios telescopios en San Pedro Mártir, pero su alcance es limitado por ser de menor tamaño y con proyectos muy específicos. Sin embargo, el Gran Telescopio Milimétrico sí alcanza a observar objetos más débiles y más antiguos.
¿Y el futuro de la astronomía en México?
Sebastián Carrasco Gaxiola: Lo veo con mucho potencial gracias a las investigadoras e investigadores que están formando a las futuras generaciones, pero con incertidumbre puesto que, si no hay suficiente apoyo a la investigación, podría estancarse.
Charles Robert O’Dell: Seguirá creciendo de forma continuada gracias a la alta calidad de la investigación hecha en México que está siendo publicada.
Luis Alberto Aguilar Chiu: Es incierto dada la turbulencia social y política que vive el país.
Aina Palau Puigvert: La astronomía en México puede llegar a crecer mucho si se dispone de recursos suficientes. Por la ubicación geográfica de México se podría participar en grandes colaboraciones internacionales que nos permitan estar a la vanguardia de los descubrimientos en el futuro. Pero esto dependerá de los recursos de que se disponga para ello, lo cual ahora mismo es muy incierto.
Lee Hartmann: No conozco detalles acerca del financiamiento a la investigación, por lo que no podría dar una respuesta informada.
Joel Sánchez Bermúdez: La contribución de México a la astronomía mundial ha sido significativa. A pesar de las limitaciones presupuestales, el país cuenta con centros de investigación reconocidos que incluyen la formación de profesionales en programas de posgrado. Sin embargo, la competitividad de estos centros es cada vez más limitada. En el contexto actual, en que consorcios de múltiples países construyen una nueva generación de telescopios con espejos primarios que superan los treinta metros, para que la astronomía mexicana pueda tener un buen futuro es necesario que se haga más visible en el panorama internacional. Considero que es muy importante participar en proyectos internacionales, no sólo utilizando telescopios e instrumentos, sino desarrollando tecnología, de tal manera que podamos utilizar el conocimiento adquirido para desarrollar instrumentación que fortalezca a nuestros observatorios en áreas específicas, y nos brinde una ventaja competitiva (y genere derrama tecnológica en otros campos del conocimiento y sectores sociales). De igual forma, es necesario mantener programas de posgrado novedosos y establecer esquemas de intercambio para que nuestro alumnado se mantenga actualizado. Todo esto requiere del compromiso económico y logístico de los diversos centros de investigación y universidades, y de la Secretaría de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Si podemos consolidar estas propuestas, sin duda alguna, la astronomía mexicana tendrá un futuro prometedor pues cuenta con el talento para lograrlo.
Elena Terlevich: La astronomía en el futuro no se hará sólo formando parte de grandes colaboraciones, pero participar en ellas desde el comienzo nos permitirá jugar un rol prominente.
Violeta Gámez Rosas: Yo espero que los y las mexicanas que regresen y las científicas y científicos que lleguen a trabajar a México dediquen esfuerzos para crear nexos fuertes y a largo plazo con institutos y especialistas fuera de México para que la astronomía que se hace en México se abra camino en el mundo, y que los y las estudiantes tengan mayores oportunidades para desempeñarse con éxito a nivel internacional. Hoy en día, con el avance de las comunicaciones, la desventaja económica de México para la participación en conferencias o colaboraciones internacionales ya no debería de ser una limitante. Sin embargo, los y las estudiantes deben estar preparadas con un nivel de inglés suficientemente alto.
Silvia Torres-Peimbert: Creo que, a pesar de las limitaciones instrumentales, contamos con una comunidad astronómica muy talentosa e imaginativa, que está realizando investigaciones muy interesantes, y a su vez, está formando nuevas generaciones cada vez mejor capacitadas. Por otro lado, aunque la planta de profesionales de la astronomía y las fuentes de trabajo han aumentado significativamente, es necesario que siga creciendo el número de universidades que favorezcan la investigación.
¿Hay vida fuera de la Tierra?
Para nuestra última pregunta abierta —¿qué descubrimiento o avance científico esperaría usted que sea capaz de transformar nuestro conocimiento astronómico actual?— hay un dato cuantitativo muy importante: seis de las nueve personas entrevistadas responden con temas relacionados con la investigación que se realiza y se realizará en torno de planetas fuera del Sistema Solar, y de esas seis respuestas, cinco expresan que el descubrimiento que más podría transformar nuestro conocimiento astronómico sería el de que existe vida fuera de la Tierra.
Sebastián Carrasco Gaxiola: El descubrimiento de planetas en las estrellas más cercanas al Sol y la caracterización de sus atmósferas.
Charles Robert O’Dell: Hay dos áreas que quizás alterarán profundamente nuestro conocimiento astronómico actual. En el área de los planetas extrasolares, estamos obteniendo conocimiento fundamental sobre planetas que orbitan otras estrellas. Nuevos instrumentos y telescopios dedicados revelarán propiedades de las superficies y las historias de nuestros primos, y quizá nos conduzcan hacia la identificación de aquellos más propicios para contener vida. En el área del universo activo y cambiante, el Telescopio Roman monitoreará la mayor parte del cielo y revelará cambios que están sucediendo, lo que nos mostrará interesantes objetos nuevos. Hasta hoy hemos considerado al universo como si fuera estático, como una foto. Este poderoso instrumento convertirá al universo en película.
Luis Alberto Aguilar Chiu: La naturaleza y la existencia de la materia y la energía oscuras.
Aina Palau Puigvert: El descubrimiento de la vida en otros planetas.
Lee Hartmann: Si supiera la respuesta a esta pregunta, orientaría mi propia investigación en ese sentido. Quizá sea el descubrimiento de un planeta habitado (con formas simples de vida).
Joel Sánchez Bermúdez: El descubrimiento de un número considerable de exoplanetas rocosos cuyas atmósferas tengan condiciones favorables para la vida.
Elena Terlevich: Toda la investigación relacionada con la naturaleza de la materia en el Universo nos permitirá poner sobre bases sólidas nuestras teorías de su origen, evolución, unicidad y futuro.
Violeta Gámez Rosas: Creo que la ciencia que se hará con los nuevos instrumentos por venir para estudiar ondas gravitacionales, junto con la generación de grandes telescopios en ópticos e infrarrojos, que no sólo nos ayudarán a desarrollar la astronomía sino que también podrían presentarnos nuevas sorpresas.
Silvia Torres-Peimbert: El progreso de nuestro conocimiento de los distintos campos de la astrofísica ha sido vertiginoso. Se han realizado grandes avances tanto en la mayor precisión y detalle de las observaciones en todas las frecuencias del espectro electromagnético, y se han generado enormes bases de datos observacionales. Asimismo, se han desarrollado mejores simulaciones numéricas, cada vez más complejas para explicar los fenómenos observados. Por esa razón creo que en el futuro próximo se alcanzarán mayores logros en la comprensión del universo y de nuestros orígenes. Se conocerá mejor cada una de las fases de la historia del universo: desde los primeros momentos después de la Gran Expansión, hasta la formación de galaxias, estrellas y planetas y la evolución del Sistema Solar mismo. De todos estos avances, el que será más impactante será el descubrimiento comprobable de vida en otros planetas.