Entérate   
31 de marzo de 2025

Todo es todo

Por: Gerardo Reza
A Stephen Hawking,
en ausencia infinita

Todo el universo cabía no sólo en las palmas cóncavas de sus manos sino en el maravilloso tejido neuronal de su cerebro.

El binomio espacio-tiempo que Einstein reveló en su teoría de la relatividad general quedó expuesto en una sinfonía: la fuerza de gravedad no es tal —con dispensa de Newton— es la curvatura del espacio-tiempo lo que obliga a la Tierra a danzar alrededor del Sol.

Hawking repensó sobre esta singular pareja para crear una sinfonía de armoniosas notas musicales: la teoría del todo, para explicar el origen y el destino del universo: todo lo que sucede en él no es casual ni divino la poderosa fuerza de lo causal tiene una matemática física de intrínseca belleza, nada está suelto, todo está articulado con todo, en el universo como en la vida se nace, se crece y se muere en un continuo infinito de vida y muerte, de soles y galaxias, de estrellas fugaces y hoyos negros voraces, de energía que ni se crea ni se destruye sólo vuelve sobre sí misma.

Y Hawking, el sabio, quieto e intenso revelador de la belleza geométrica del espacio y del andar luminoso del tiempo nació, vivió y murió para contarlo.
Gerardo Reza estudió geografía en la Facultad de Filosofía y Letras y es maestro en planeación por la UNAM. Ha ocupado diversos cargos administrativos en la UNAM, el último de los cuales fue director general de Cooperación e Internaiconalización.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (25)
Entrevista (2)
Entérate (7)
Experiencias (3)
Enfoque (2)
Contenidos complementarios (1)