Experiencias   
31 de marzo de 2025

Ellas y las estrellas. El Camino de una Astrónoma Mexicana

Por: Liliana Rivera
Mi interés por la astronomía se inició desde que era pequeña. Siempre me fascinó ver documentales donde aparecían imágenes impactantes del espacio tomadas con telescopios como el Hubble. Al principio quería ser astronauta, pero pronto me di cuenta de que sería algo complicado pues México no tiene una agencia espacial como la NASA—además de que se tiene que estar físicamente preparada para viajar al espacio. Más adelante supe que podía entender el Universo por medio del estudio de la luz, y eso me pareció fascinante. Así que decidí ser astrónoma.

Empecé mis estudios de física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde creció mi convicción de dedicarme a la astronomía. Hice mi tesis de licenciatura en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y obtuve, gracias a ella, el Premio Nacional de Ciencias de la Tierra Francisco Medina Martínez en 2013, y me gradué con mención honorífica Cum Laude.

Una parte que siempre me atrajo mucho de la astronomía son los núcleos de las estrellas muertas, como las enanas blancas, las estrellas de neutrones y los agujeros negros, porque son tan exóticos y extremos, con propiedades que nunca podremos reproducir en un laboratorio en la Tierra, como sus grandes densidades y campos magnéticos y su tamaño tan compacto.

Confiando en la calidad de la educación que la UNAM podía ofrecerme, al terminar mi licenciatura me mudé a la Ciudad de México para estudiar la maestría en el Instituto de Astronomía de la UNAM, donde trabajé con el Doctor William Lee. Me gradué con honores y posteriormente recibí la medalla Alfonso Caso.

Para entonces ya estaba fascinada con los objetos compactos, así que tuve la oportunidad de estudiar mi doctorado en la Universidad de Ámsterdam, en los Países Bajos. Ahí aprendí mucho sobre observaciones y análisis de datos obtenidos con telescopios como el Hubble.

También experimenté una forma distinta de llevar a cabo la astronomía. No es ningún secreto que en otros países hay más recursos disponibles para proyectos, acceso a grandes telescopios y colaboraciones. Pero creo que en México se desarrolla astronomía de calidad mundial.

Estudiar en el extranjero no es sencillo. Desde enviar la solicitud hasta ser aceptada, es un camino largo y competitivo. Para mí, en lo personal implicó dejar atrás todo lo que conocía, pero al mismo tiempo fue muy enriquecedor experimentar tantas cosas nuevas y tener una perspectiva más global que me ha hecho crecer como profesional y como persona. Siempre me han impulsado el apoyo de mi familia y mi pasión por la astronomía. Para mí es muy importante mostrar en México y el mundo que las mujeres mexicanas realizamos trabajo de calidad y hacemos contribuciones importantes en la ciencia.

Después de Ámsterdam tuve la oportunidad de hacer mi primer posdoctorado en la Universidad Texas Tech, donde gané un premio por mi desempeño. Posteriormente obtuve la beca Avadth Bathia de la Universidad de Alberta, Canadá; soy la primera mujer de origen latino en obtenerla. Al mismo tiempo recibí la prestigiosa beca posdoctoral Gruber, que otorga cada año la Unión Astronómica Internacional. Becas como estas te dan la oportunidad de desarrollar tus ideas de manera independiente.

Actualmente soy profesora e investigadora en la Universidad de Texas Valle del Rio Grande (UTRGV). En mi investigación uso diversos telescopios espaciales y los telescopios más grandes sobre la Tierra. Para mí esto es muy significativo pues cuando era pequeña veía esos telescopios en la televisión y hoy en día son mis herramientas de trabajo. Aparte de la investigación y la docencia, dedico parte de mi tiempo a actividades de promoción de la ciencia. He creado Ellas y las estrellas [ver recuadro], un proyecto para visibilizar el trabajo de las astrónomas latinoamericanas, con el que busco impulsar a otras mujeres a involucrarse en la astronomía. Pienso que es muy importante mostrar con el ejemplo que, a pesar de los obstáculos y las limitaciones, las mujeres latinoamericanas podemos competir con los mejores del mundo. Creo también que muchas veces la gente tiene ideas equivocadas acerca de la ciencia y de su importancia porque no han tenido la oportunidad de estar en contacto directo con ella. Por eso me encanta desarrollar y participar en actividades de divulgación. Este 2025 tuve el honor de recibir el prestigioso premio Cottrell que se otorga a profesores investigadores en Estados Unidos y Canadá en las áreas de física, química y astronomía, el cual me permitirá continuar con mi investigación y mis iniciativas educativas y de promoción de la ciencia.

Ellas y las estrellas
Con apoyo de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, de la Unión Astronómica Internacional y de la Fundación Heising-Simons, el proyecto Ellas y las estrellas realiza actividades para dar a conocer no solamente temas de astronomía, sino muy especialmente “para destacar y promover el trabajo de las mujeres en la astronomía, especialmente las mujeres hispanas”, como dice su “Visión”. la participación de mujeres científicas de origen latinoamericano. El objetivo del proyecto es “impactar de manera positiva en la vida de las personas al mostrar el trabajo y las experiencias de astrónomas hispanas […], inspirando a las generaciones más jóvenes a participar activamente en actividades científicas”.

Las actividades de Ellas y las estrellas incluyen charlas y experimentos divertidos con cámaras de vacío, funcionamiento de los telescopios y cómo se forman arcoíris y auroras. Otros eventos de divulgación desde 2022 han abordado temas como los asteroides y el Telescopio Espacial Hubble, y han contado con la participación de astrónomas de Chile, México, Guatemala y Argentina.

Puedes ponerte en contacto con Liliana Rivera, líder del proyecto, en su sitio en internet: https://www.ellasylasestrellas.org/ y por correo electrónico: ellas.ylasestrellas@gmail.com.


Liliana Rivera es una astrónoma mexicana, profesora-investigadora en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Texas Valle del Río Grande (UTRGV) en Brownsville, Texas. Estudió física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y realizó se maestría en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Obtuvo el doctorado en astronomía en la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos. Sus áreas de investigación son las observaciones multionda de remanentes estelares (u objetos compactos) y eventos transientes. Ha sido parte de The Gruber Foundation Fellowship Programme que beca programas posdoctorales en alianza con la Unión Astronómica Internacional.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (26)
Entrevista (2)
Entérate (7)
Experiencias (2)
Enfoque (2)