Entérate
31 de marzo de 2025
La música y el cosmos. Una selección astronómica
La relación del mundo antiguo con el cosmos se desarrollaba en otro plano: el de la embriaguez. Y, de hecho, la embriaguez es la única experiencia en la que nos aseguramos de lo más próximo y de lo más remoto, y nunca de lo uno sin lo otro.
Walter Benjamin
Las relaciones entre el arte y las estrellas se hunden profundamente en el torbellino del pasado. El cielo como inspiración de la cultura debe ser anterior incluso al lenguaje; podría estar en el origen mismo de lo humano si pensamos que, durante miles y miles de años, hasta antes del nacimiento de las ciencias astronómicas y sus modernas tecnologías de observación del espacio, los astros del cielo dieron sentido a la vida de las personas de muchas maneras. Lo siguen haciendo ahora: recordemos simplemente la atención que tantas personas ponen en el horóscopo diario o los elementos culturales que dan vida y carácter a los cuerpos celestes que nos rodean, sean estos surgidos de la observación y el conocimiento (las fases de la Luna en el calendario agrícola, por ejemplo) o de la fantasía humana (como el persistente temor a una invasión extraterrestre). Sol, Luna y otros astros han sido expresión de deidades y fuerzas sobrenaturales en todas las culturas y, para los más visibles de los cuerpos celestes desde nuestra gravedad, seguimos usando nombres dados desde la antigüedad.
Pero entre todas las expresiones humanas, la música es, posiblemente, el arte que mayor vinculación ha tenido con el cosmos a lo largo de la historia. Más allá de los cantos que pudieran haberse compuesto para los astros desde siempre, en la Grecia de Pericles, Pitágoras inició la sistematización del sonido siguiendo los patrones que le brindaba la observación de los cielos. La armonía del firmamento —la música de las esferas—, el balance de sus movimientos, sus regularidades y los sentidos de ellas derivados dieron al matemático pie para fundar la primera teoría de la música que conocemos, en la que fueron definidos los intervalos que diferencian a un sonido de otro, quedando así establecida una norma, un canon para la creación musical, que seguía un plan basado en el orden atribuido al cosmos.
El tiempo probaría que la percepción humana de la música está socioculturalmente determinada (cada cultura define su canon) y requiere otros tipos de determinación de los intervalos sonoros —nacería en la era barroca la noción de temperamento para justificar que la construcción de instrumentos no siguiera el orden cósmico de los sonidos heredado de los griegos—, pero el cosmos se mantendría para siempre como fuente de inspiración de quienes crean música. A continuación se enlistan algunas de estas creaciones que han contribuido a dar forma al Universo desde nuestra percepción.
De una lista que Andrew Fraknoi compiló en 2019 con obras musicales académicas y populares (“Music Inspired by Astronomy, Organized by Topic”:
https://astrosociety.org/file_download/inline/b8f894bc-7ee9-41db-9d5f-64b16caedbec), hemos seleccionado algunas y añadido otras, especialmente mexicanas y en español.
- George F. Handel, “Eclipse total” aria del oratorio Sansón. La canción compara la ceguera de Sansón con un eclipse de Sol. https://www.youtube.com/watch?v=8bWE1vZ9OKw
- Holst, Gustave, Los planetas. Probablemente la más conocida pieza musical sobre el Sistema Solar, de una grandiosidad imponente, simplemente no puede faltar en esta lista. Más que de los planetas en sí, la suite aborda sus características mitológicas clásicas, por ejemplo, el inicio dedicado a “Marte, portador de la guerra”. https://youtu.be/Isic2Z2e2xs?si=IuE51uRenk-bOS6e
- Henryk Gorecki, Sinfonía No. 2, Copernicana. Composición comisionada al autor para la conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Nicolás Copérnico; la obra incluye textos de De Revolucionibus, la gran obra copernicana. https://www.youtube.com/watch?v=JF_h9147RIw
- Karlheinz Stockhausen, YLEM. El pionero de la música electrónica en Alemania, autor de las más avezadas composiciones, trata de emular los movimientos del Universo, especialmente la expansión. Tanto así, que durante la ejecución, los músicos se van “expandiendo”, alejándose unos de otros, como las galaxias en el cosmos. https://youtu.be/o4oDwAQ_q3A?si=AHEk5QHWxw05ggEy&t=1247
- Terry Riley, Sun Rings. El genio del minimalismo creó para el Cuarteto Kronos esta pieza con intervenciones de grabaciones de plasma realizadas por sondas como Voyager y Cassini, convertidas en sonido electrónico. Escucha fragmentos en https://www.youtube.com/watch?v=xIiUHPWFFOA
- Philip Glass, Orion. Pieza multicultural (interpretada por instrumentistas e instrumentos de todo el mundo) comisionada para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Glass trabajó con músicos del mundo como Ravi Shankar, Mark Atkins, Wu Man, Foday Musa Suso, Ashley MacIsaac y Uakti. Se inspiró en diversas mitologías relacionadas con la constelación que conocemos como Orión. https://www.youtube.com/watch?v=msujun-8KzI&list=PLM0vXJNPEZIluqZWuDuS-aasguq7wD5dv
- Kaija Saariaho, Asteroid 4179: Toutatis. Pieza breve basada en el complejo movimiento de rotación de este asteroide cercano a la Tierra. El disco original incluye la suite Los planetas de Holst. Interpreta la Sinfónica de Berlín dirigida por Simon Rattle. https://www.youtube.com/watch?v=MlOANAo7xJo
- Fazil Say, Universo (tercera sinfonía). El compositor turco aborda diversos temas astronómicos en esta impresionante sinfonía: Venus, la expansión del Universo, un exoplaneta hipotético en el sistema Gliese 581g, la famosa tormenta gigante de Júpiter, una supernova y la materia oscura. https://youtu.be/NFvZ5onSX3I?si=Vn2EjsZo5cC-sKKw&t=235
- Paola Prestini, The Hubble Cantata. Música, arte, Ciencia y tecnología operan juntas en esta puesta en escena para realidad virtual diseñada con la participación del astrónomo Mario Livio. La pieza conduce a la audiencia hacia la Nebulosa de Orión, utilizando imágenes y videos del Telescopio Espacial Hubble. Fragmentos con intervenciones de la autora y otros protagonistas en: https://youtu.be/2PVGbVZYCR8?si=gXNUcRGYBFvzLTsO
- Brian Eno y otros, Apollo: Atmospheres & Soundtracks. Uno de los máximos exponentes de la música ambient crea estas versiones siguiendo la sensación de flotar entre la Tierra y la Luna; es la pista de audio de un documental sobre las misiones lunares Apollo. https://www.youtube.com/watch?v=a76E5Kc-d_w
- John Coltrane, Interstellar Space. Entre las últimas grandes propuestas vanguardistas del saxofonista destaca esta suite para saxofón y percusiones que viaja por cuatro movimientos/planetas: “Marte”, “Venus”, “Júpiter” y “Saturno”. https://youtu.be/N4-4hwsa-ak?si=uWaS8WpGX3N_0OL4
- Alice Coltrane, “Galaxy in Turiya” (del disco Astral Meditations). En la música de Alice Coltrane (como en la de John, su pareja y mayor influencia) se tocan el misticismo y la embriaguez por el cosmos. Un ejemplo es esta pieza para orquesta de cuerdas, arpa y otros instrumentos, en la que el viaje sideral casi se siente. https://youtu.be/SJR5bJD143g?si=0Z-wS-yUQ_7QbXM5
- Sun Ra, Space Is the Place (o cualquier otro de sus discos). En la explosión del free jazz, Sun Ra (y su Astro Infinity Arkestra, a veces con otros nombres) destaca por su capacidad de experimentación y su orientación astral; pocos compositores se han entregado a la reflexión cósmica como este genio que fusiona el jazz con la electrónica y con cualquier otra cosa que encuentre a su paso. https://www.youtube.com/watch?v=CmY72PYQXek
- Jane Ira Bloom, “Most Distant Galaxy” (del disco Art and Aviation). Tema jazzístico improvisativo, comisionado por la NASA para su programa artístico. https://www.youtube.com/watch?v=K5Xj66xHyTM
- Pink Floyd, “Moonhead”. Tema inédito (hasta 2016) que los PF improvisaron durante el alunizaje del Apollo 11; una de las más olvidadas de la célebre agrupación, https://www.youtube.com/watch?v=0oHL9KYpduI
- Jethro Tull, “Orion” (del disco Stormwatch). El genio del folk progresivo, Ian Anderson, utiliza la majestuosidad de las constelaciones para hacer referencia a la pequeñez de la vida en la Tierra. https://www.youtube.com/watch?v=40coItA-EJY
- David Bowie, “Space Oddity” (del disco conocido por el mismo título, aunque en realidad el título era David Bowie). La canción recrea un viaje espacial en que el protagonista sucumbe al embeleso del espacio y parte al infinito. Una adaptación a cómic para público infantil se puede leer en: https://archive.org/details/SpaceOddityByDavidBowieAndAndrewKolb En 2013 el astronauta Chris Hadfield la tocó y cantó durante su estancia en la Estación Espacial Internacional. Original de Bowie: https://www.youtube.com/watch?v=iYYRH4apXDo; versión de Hadfield: https://youtu.be/KaOC9danxNo?si=D1aUf5_hQwgcCaia
- Rush, “Cygnus X-1” (del disco A Farewell to Kings). El extraordinario letrista y baterista Neal Peart, relata peripecias de un navegante espacial que es atraído por la gravedad de un hoyo negro. Una adaptación a cómic se puede leer en: https://www.cygnus-x1.net/links/rush/comicbook-cygnus-x1-b1.php; la música: https://www.youtube.com/watch?v=ZeQLVxBczBY
- Kraftwerk, “Radioactivity” (del disco Radio-activity). La leyenda de la electrónica alemana postpunk entrega este diálogo entre la actividad de las ondas de radio (radio activity) y la radiactividad (radioactivity). https://www.youtube.com/watch?v=UrJfKdvYkEY
- Bonnie Tyler, “Total Eclipse of the Heart” (del disco Faster than the Speed of Night). Un hit pop que mira el desencanto amoroso como el bloqueo de la luz en un eclipse. https://www.youtube.com/watch?v=lcOxhH8N3Bo
- The Police, “Walking on the Moon” (del disco Regatta de Blanc). Hit pop que compara el enamoramiento con la sensación de caminar en la Luna, un medio con menor gravedad. El videoclip fue filmado en el Kennedy Space Center de la NASA. https://www.youtube.com/watch?v=zPwMdZOlPo8
- The Flower Kings, Stardust We Are. Casi toda la obra del guitarrista sueco Roine Stolt gira entre galaxias y futuros de ciencia ficción, pero destaca este disco por la referencia del título: “Somos polvo de estrellas” (ver p. XX en este número). https://youtu.be/FK6tF89Wp3E?si=WgVq-gnyKAMkN6G6
- Felipe Villanueva, “Venus”. En pleno romanticismo, es claro que fue la diosa y no el planeta la inspiración de esta danza inspirada en la habanera. Pero ¿qué sería de la diosa sin el planeta? https://www.youtube.com/watch?v=B2av87zzG4Y
- Agustín Lara, “Estrellita solitaria”. El músico-poeta de Tlacotalpan metaforiza la soledad con el brillo de una estrella en el firmamento: la luz como esperanza. https://youtu.be/mPihNxIDEPA?si=MYrfz0kI9szKJGyt
- Chucho Navarro, “Rayito de Luna” (interpretada por Los Panchos). Nuevamente la Luna y su claridad como metáfora de la luz con nos llena el amor. https://www.youtube.com/watch?v=2BYody7JX_w
- Silvio Rodríguez, “Yo digo que las estrellas” (del disco Días y flores). El poeta aborda diversos temas, pero quedan enmarcado en los versos sobre la oscuridad que permite a las estrellas brillar: “Yo digo que las estrellas / le dan gracias a la noche / porque encima de otro coche / no pueden lucir tan bellas”. El disco tiene otra hermosa canción con referencias astrales: “En el claro de la Luna”, que nos recuerda también los fabulosos “Claro de Luna” de Beethoven y Debussy. https://www.youtube.com/watch?v=cDJ5pjcIfG8
- Lenine, “O Dia Em Que Faremos Contato” (del disco homónimo). Canción que se pregunta por qué aterrizarían los extraterrestres en cualquier lugar de Brasil y no en Rio, Sao Paulo o Brasilia. https://www.youtube.com/watch?v=4vZpV3WSTGw
- Briseño, Hebe, Carrasco y Flores, “Viaje al espacio visceral” (del disco homónimo). El blusero mexicano aborda temas surrealistas desde la idea de un viaje que parafrasea lo “sideral” con lo “visceral”. Cuatro movimientos, el primero es “Despegue” y el último “Aterrizaje”. Entre lo mejor del rock experimental mexicano. https://youtu.be/1_Ji0Aef2KE?si=IL7jgQqIhes3x56K
- Café Tacvba, “El espacio” (del disco Re). Un viaje espacial en el que el protagonista adopta la personalidad de una supernova, un estallido sideral. https://www.youtube.com/watch?v=gll_6pr4Oss
- La Gusana Ciega, “Invasión estelar” (del disco Super Bee). Una referencia al temor de la invasión extraterrestre como metáfora de la aparición de alguien muy especial. https://www.youtube.com/watch?v=I1zi9gVpq_8
Carlos Maza es editor de UNAM Internacional.