31 de marzo de 2023

Editorial. Las lenguas españolas en el mundo

Por: Dr. Alberto Vital
Revista quiere remitirnos a revisión, a visita, a vista. El número cuatro de nuestra revista UNAM Internacional ve, revisa, visita y revisita la lengua española, que entretanto se mueve por los cuatro puntos del planeta. 

El lenguaje es tan inherente a la especie humana que la clave para saber si la inteligencia artificial ha alcanzado a la inteligencia natural consistirá en admitir que un robot habla como una persona. 

Hablar. Hablarnos. Escucharnos. Después de casi siete décadas de escribir sobre los más secretos mecanismos lingüísticos, Noam Chomsky sigue admirándose de que una “escuela” tan precaria e inconstante como la casa entre adultos distraídos nos baste a los pocos años de infancia para expresarnos conforme a complicadas reglas implícitas sin cometer errores importantes. He aquí la octava maravilla: la palabra en la punta de nuestra lengua o nuestro lápiz. 

Desde la máxima casa de estudios de la nación arrojamos constante luz acerca de un fenómeno cotidiano y misterioso: emitir y recibir mensajes complejos y coherentes. Estudiamos el lenguaje en su conjunto y examinamos la lengua española —las lenguas españolas— en sus muchas particularidades y especificidades. El número cuatro incluye contribuciones de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, de las escuelas de la UNAM en Chicago y en Canadá, de nuestras sedes en China, España, Reino Unido, Boston y San Antonio; del Centro de Enseñanza para Extranjeros, de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, de la Facultad de Ingeniería (por medio de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería), del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Coordinación de Difusión Cultural. Otras instituciones nos acompañan desde distintos rumbos del territorio nacional y desde países tan diversos como Perú, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Vietnam. Nos une el gusto por las reflexiones lingüísticas. 

Se trata, asimismo, de un número interdisciplinario. Economía, sociedad y literatura son referentes que multiplican las perspectivas y confirman que el idioma atañe a todas las personas por su uso, sí, desde luego, y asimismo por el deseo explícito o implícito de comprender un instrumento tan relevante. 

Las secciones se nutren de ideas sobre el panhispanismo, el valor económico del español, el lenguaje incluyente, la vida editorial, el turismo idiomático, el surgimiento de los estudios hispánicos, la hispanidad, la inclusión, entre otros temas. Está, por ejemplo, el asunto de las lenguas en contacto: México es muy diverso lingüísticamente y es un incansable yacimiento de experiencias vivas cuando dos lenguas se entrecruzan, se mezclan, se combinan, se alejan y se acercan de nuevo en un solo diálogo y a veces en una sola cabeza. 

Cada una de las secciones merecería resaltarse. Solamente puedo referirme aquí a la decisión de entrevistar a poetas, ensayistas y novelistas sobre su vínculo con la lengua y con el lenguaje incluyente. La sección Entrevista podría tener como prólogo el texto de Carmen Curcó acerca de dicho lenguaje. Y el mismo artículo remitirá al ameno análisis contrastivo que Érika Erdely y Héctor García realizan entre el español y el inglés. A su vez, estas páginas llevarán a “Español en el extremo norte: la hispanidad en la academia canadiense”. Y a su vez éstas a… 

También quiero referirme al reportaje gráfico sobre bibliotecas, acervos y libros que el equipo editor eligió para la sección Enfoque que da cima y culminación al número. Se trata de un notable trabajo visual de Clara Araujo y Ximena Gómez, con el apoyo de Gisel Cosío, técnica académica en la Coordinación de Difusión Cultural, y Salvador Mendoza, secretario técnico de Difusión de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, a cuya titular, la doctora Elsa Margarita Ramírez Leyva, extiendo mi plena gratitud. 

Asimismo, resalto los testimonios de estudiantes del Centro de Enseñanza para Extranjeros como una evidencia palpable de cuánto significa el aprendizaje del español para nuevas generaciones de todo el mundo. 

Una niña rarámuri dice por primera vez araucaria, pie, camino. Un niño quechua combina sonidos similares para decir acequia, pez, contigo. A miles de kilómetros un idioma podría hermanarlos. Y, sin despojarse de su lengua originaria, merecerán enorgullecerse de proferir las mismas palabras que Sor Juana, Reyes, Borges.
Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros.

Editor invitado
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (7)
Entrevista (3)
Entérate (7)
Experiencias (5)
Enfoque (1)