Encuadre   
31 de julio de 2024

Juventudes migrantes. Ocho postales sobre jóvenes en el contexto de las movilidades en Centro y Norteamérica

Por: Juan Carlos Narváez Gutiérrez
POSTAL 0
Cuando pensamos en las movilidades, migraciones y desplazamientos en clave de juventudes, resulta difícil y sobre todo complejo abordarlas de manera unívoca y unidireccional, no sólo por las implicaciones y retos metodológicos y epistemológicos. Definir de manera mínima quién es o no una o un joven ha sido tarea que, desde las ciencias naturales, así como desde las humanidades y las ciencias sociales ha llevado por lo menos desde hace más de un siglo a quienes realizan investigación a teorizar y a llevar al terreno de lo empírico sus observaciones, hipótesis y teorías.

Pero —ojo ahí— el punto de quiebre por generaciones ha sido este: las y los jóvenes como sujetos son siempre cambiantes: son y no son jóvenes. Sin embargo, siempre están ahí, aunque no sean las mismas personas. Parece que se van heredando entre sí conflictos no resueltos, preocupaciones y también prácticas e identidades; legados y repertorios sociales, políticos y culturales. Las personas jóvenes se transmiten entre sí la estafeta del cambio.

Así compartan situaciones espaciotemporales en su tránsito entre la adolescencia y la juventud o en el tránsito entre la juventud y la adultez; es decir, así compartan tiempos y espacios y, con ellos, intereses, ideales y formas de concebir el mundo, ninguna generación resulta idéntica a otra.

Si lo imaginamos y analizamos de manera microsocial, tan sólo al mirar hacia el interior de una familia, de una pequeña familia compuesta por una madre y dos hijas jóvenes, observaremos que las formas de dialogar con el mundo, así como sus disputas identitarias, pueden llegar a ser totalmente polares. De ahí la complejidad para asir, investigar y comprender de manera sincrónica, en su tiempo y su espacio, las representaciones e identificaciones sobre las y los jóvenes, y en concreto sobre las y los jóvenes que además han tomado la decisión de tomar camino, de dejar sus lugares de arraigo, sus espacios de sociabilidad y sus países de origen o residencia, para migrar, movilizarse entre fronteras y desplazarse desde el sur hacia el norte de manera voluntaria o forzada.

Este artículo no se centra en dialogar ni en discutir definiciones ni aparatos analíticos alrededor de las juventudes migrantes que desde hace más de un siglo han sido protagonistas principales de procesos, trayectorias y representaciones sociales y culturales que constituyen la visión sobre ellas en los contextos de movilidades, migraciones y desplazamientos. Tampoco se trata de establecer las características, identificaciones y ecos, los sentidos y las expectativas de las juventudes que deciden migrar hacia el norte desde México y Centroamérica.

En otras palabras, no se trata de acuñar ni posicionar una definición sobre las juventudes que han nacido, crecido, vivido y transitado en contextos de movilidades, migraciones o desplazamientos forzados a lo largo del tiempo en la región de Norte y Centroamérica. No se busca profundizar sobre la diversidad y multiplicidad de representaciones de las juventudes que han crecido, vivido, formado, transitado o imaginado realizar un proyecto de vida (voluntaria o forzadamente) más allá de las fronteras de su lugar de residencia u origen. En lugar de ello, a lo largo de 8 postales, el texto ofrece a las y a los lectores reflexiones y una serie de recursos bibliográficos, cinematográficos y musicales entre otros, para que sea posible realizar una breve inmersión introductoria que sitúe el rol que, a lo largo de los años y hasta la actualidad, experimentan las y los jóvenes que viven en contextos de movilidad, migración y desplazamiento en la región.

POSTAL 1. Y SE VOLVIERON INMIGRANTES: PACHUCOS Y PACHUCAS
En los libros de historia y más allá de ellos, pervive una frase que dice: “De un plumazo se volvieron inmigrantes”. Esta frase habla sobre todas aquellas personas, familias y comunidades que un día eran ciudadanas mexicanas y al otro día, una vez declarado el Tratado Guadalupe Hidalgo, se convirtieron
en ciudadanos no nacidos ahí en Estados
Unidos: inmigrantes en su propia tierra.

Cuando pensamos en la historia larga de la inmigración de las y los mexicanos hacia Estados Unidos, el punto de partida es 1848: el Tratado Guadalupe Hidalgo, con el que México, de manera forzada, cedió los territorios de California, Nevada, Utah, Nuevo México, parte de Arizona, Colorado y también parte de lo que hoy son Oklahoma, Kansas y Wyoming. Ahí surgió la frontera que hoy conocemos: la que marca el Rio Grande/Río Bravo; la frontera sur de Estados Unidos con México, lo que años después se nombrará, como el muro entre Norte y Latinoamérica.

La frontera nos cruzó; no cruzamos nosotros la frontera. Esta insignia forjó la identidad de las primeras generaciones de mujeres y hombres jóvenes que, más allá de la del trabajador agrícola, definió en contranarrativa las ideas, las expectativas y la noción de futuro de esas personas que, aun habiendo nacido en territorio estadounidense, eran definidas como ciudadanos de tercera clase: greasers, grasosos, pochos…

Después del reacomodo de las primeras generaciones que, sin querer serlo, se convirtieron en personas inmigrantes mexicanas, sobre y alrededor de las nuevas fronteras, las segundas y terceras generaciones de morenas y morenos, “gringos de origen mexicano”, formaron la primera gran identificación méxico-americana: pachucos y pachucas.

Pero fue hasta muchos años después que, a través de la obra de teatro de Luis Valdez Zoot Suit, llevada al cine chicano por él mismo, se documenta y visibiliza en la pantalla la conformación y presencia de, quizá, la primera representación identitaria sobre jóvenes que, a fuerza de contranarrativa, forjaron la identidad ancla que marcó el antes y el después de pachucos y pachucas en la sociedad estadounidense: nación de destino y principal nodo de inmigración que se consolidó, a lo largo de los años, como el objetivo ideal y emblemático para las personas migrantes que desde el sur imaginaron a Norteamérica como el lugar del sueño final.

Cine
Zoot Suit, Luis Valdez, dirección. Estados Unidos, 1981. Largometraje de ficción basado en el musical de Broadway, basado a su vez en hechos reales. Trailer: https://youtu.be/Wycz0Z7LCk8?si=G7VbUqsvrsCeDzlc

Libros
Pachuco: An American-Spanish Argot and Its Social Functions in Tucson, Arizona, por George Carpenter Baker. Tucson: The University of Arizona Press, 1969.

Pachucas and Pachucos in Tucson. Situated Border Lives, por Laura L. Cummings. Tucson: The University of Arizona Press, 2009 [2015].

Arte
Murales de Los ángeles: representan la cultura pachuca y su importancia en la historia de la ciudad. Una muestra (hasta nuestros días) se puede apreciar en https://streetartcities.com/cities/losangeles

Obras de Carlos Almaraz, artista chicano que exploró temas de identidad cultural y comunidad, a menudo representando la identidad pachuca. https://www.wikiart.org/es/carlos-almaraz


POSTAL 2. DE HIJOS DE BRACEROS A CHICANOS, CHOLOS Y GANGUEROS
El Programa Bracero es quizá una de las pocas iniciativas de política migratoria y laboral que se diseñó de manera binacional. Entre 1942 y 1964, mexicanos y mexicanas iban y venían entre los territorios. En lugares como Jerez, Zacatecas o en más de cinco municipios de Jalisco, a lo largo del tiempo se forjó y consolidó un circuito migratorio más allá de los que ofrecía el programa Bracero. Si bien este ofrecía, principalmente a jóvenes, sumarse a los
contingentes de trabajadores agrícolas e incluso desarrollar una trayectoria laboral en el sector, la iniciativa nunca tomó en cuenta que las y los trabajadores jóvenes adscritos o no al programa irían desarrollando vínculos emocionales, arraigos y que a lo largo de sus estancias sucederían matrimonios y nacimientos: primeras generaciones, hijas e hijos de la generación de braceras y braceros.

El Programa Bracero nunca tomó en cuenta que las y los mexicanos que trabajaban en los distintos estados de Norteamérica crearían redes, vínculos, afectos, anclajes y que a lo largo de sus estancias se formarían de manera orgánica familias mixtas: padres y madres con visados vencidos (overstayers) o bien padres y madres que ingresaron, viven, trabajan y se integran a la sociedad estadounidense de manera irregular, sin documentos, pero con hijos e hijas ciudadanas por nacimiento. Familias mixtas no sólo por el estatus migratorio sino también étnicamente.

De ahí se desprende más de una identidad generacional: el movimiento chicano, los movimientos estudiantiles que desde la figura de la mítica Aztlán crean el movimiento MECHA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán), mientras, al mismo tiempo, en los barrios se configuran las fuerzas que desde abajo, a nivel de calle, claman por su reconocimiento: el filme Blood in Blood Out, también conocido como Sangre por sangre, narra la que es quizá una de las historias más significativas sobre las juventudes que viven y buscan un futuro en contextos de inmigración.

Entre chicanas y chicanos, obreras y obreros, cholos y cholas se desarrolló la mirada sobre las y los jóvenes inmigrantes.

Cine
American Me, Edward James Olmos, dirección. Estados Unidos, Universal Pictures, 1992. Largometraje de ficción.

Blood In, Blood Out, Taylor Hackford, dirección. Estados Unidos, Hollywood Pictures, 1993. Largometraje de ficción.

Walkout, Edward James Olmos, dirección. Estados Unidos, HBO, 2006. Largometraje de ficción basado em hechos reales.

The Harvest, U. Roberto Romano, dirección. Estados Unidos, Globalvision/Shine Global, 2010. Largometraje documental.

Selena, Gregory Nava, dirección. Estados Unidos, Q-Productions, 1997. Largometraje biográfico basado en la vida de Selena Quintanilla-Pérez.

Harvest of Loneliness, Gilbert Gonzalez, Vivian Price y Adrian Salinas, dirección. Estados Unidos, 2010. Mediometraje documental.

The Rise and Fall of the Brown Buffalo, Phillip Rodriguez, dirección. Estados Unidos, City Projects, 2018. Mediometraje documental basado en la vida del activista Oscar Zeta Acosta.

Libros
De Colores Means All of Us: Latina Views for a Multi-Colored Century, por Elizabeth Sutherland Martínez. Londres: Verso, 2017.

Chicano! The History of the Mexican American Civil Rights Movement, por Francisco Arturo Rosales. Estados Unidos: Arte Publico Press, 1996.

Always Running. La Vida Loca. Gang Days in L.A., por Luis J. Rodríguez. Estados Unidos: Open Road Media, 2012.


POSTAL 3. EL RITO DE PASO: VOLVERSE INDOCUMENTADOS
Una vez echada a andar la red, difícil pararla. Entre los años del Programa Bracero y la década de 1970 en Centroamérica, sucedían diversos procesos políticos que llevaron a muchas personas, jóvenes y adultas, a salir de manera forzada hacia Norteamérica. Paralelamente, en México se decía que la migración hacia el norte era la única válvula de escape: en más de un estado de México se reactivaron las redes de migrantes: si uno ya había llegado, haría lo posible para traer a uno o dos o más después de él.

Más tarde se habló de norteños y sureños, también de dieciocheros y mareros. Esto una vez que los desplazamientos desde El Salvador se fueron instalando en áreas de Los Ángeles como Pico Unión. Es importante hablar sobre las y los centroamericanos, aunque no migraron por las mismas circunstancias que las y los mexicanos. Una vez en Norteamérica (por ejemplo, los salvadoreños entre los años setenta y los ochenta) forjaron una identidad que resistió a las identidades barriales, como la de los cholos mexicanos que ya por generaciones habían forjado su presencia y respeto en los barrios marginales de Los Ángeles: rifaban… hasta que la Mara Salvatrucha se consolidó. Y cambió el mapa y la idea del pandillerismo para hacerlo transnacional. Se diversificó el mapa étnico.

Cine
The Unafraid, Heather Courtney y Anayansi Prado, dirección, Estados Unidos, WORLD, 2018. Largometraje documental.

The Infiltrators, Cristina Ibarra y Alex Rivera, dirección. Estados Unidos, 3DMC y otras, 2019. Largometraje, docuficción. Trailer: https://youtu.be/q8t1aFqrBjw?si=em93A-8TOVpcWfIjI

Libros
The Latino Generation: Voices of the New America, por Mario T. García. Chapell Hill: The University of North Carolina Press, 2014 [2018].

The DREAMers. How the Undocumented Youth Movement Transformed the Immigrant Rights Debate, por Walter J. Nicholls. Redwood City: Stanford University Press, 2013. https://doi.org/10.1515/9780804788694

Otros recursos
Immigration Reform and Control Act, 1986 (Ley de reforma y control de la inmigración, también conocida como Ley Simpson-Mazzoli): https://immigrationhistory.org/item/1986-immigration-reform-and-control-act/


POSTAL 4. 1986: LA GENERACIÓN DE LA AMNISTÍA
En la historia larga sobre la inmigración hacia Norteamérica, un episodio o un parteaguas en la historia de la política migratoria de la región es la Amnistía que en 1986 echa a andar, con el apoyo del partido republicano, el presidente Ronald Reagan. Ello tiene múltiples efectos sobre el futuro de la inmigración en Estados Unidos. La Amnistía atrajo por reunificación familiar a muchas y muchos jóvenes que se mantenían en sus comunidades de origen, lo que significo también la posibilidad de movilizarse sobre el territorio. Si bien, antes de la Amnistía las personas migrantes se concentraban en los estados fronterizos al sur de Estados Unidos, con ella vino una nueva ola de inmigración, caracterizada por mujeres y jóvenes que desde los lugares de origen en México y otros sitios de Centroamérica, haciendo uso del recurso de reunificación familiar, llegaron a cada vez más puntos de la Unión Americana. Este reacomodo migratorio produjo, por un lado, múltiples procesos de reunificación familiar, pero también generó un efecto de llamada para nuevas generaciones de migrantes que vieron en el marco de Amnistía una oportunidad para establecerse en Estados Unidos.

Después de la Amnistía, si bien se diversificaron los puntos de establecimiento de personas migrantes a lo largo y ancho de Estados Unidos, también se detonaron e intensificaron las redes de inmigración: desde los puntos de origen hasta los sitios de llegada se tejía una red de coyotaje que hacía dinámicas las migraciones desde los pequeños pueblos hasta las grandes ciudades.

Rudy, originario de la Mixteca poblana, fue hacia Nueva York y regresó a la Mixteca más de una vez hasta que pasó lo de las torres gemelas. Rudy se define como un neoyorkino del Bronx. Ahí aprendió el oficio de sonidero. Hoy toca en los bailes de la Mixteca.

Cine
The Deportation of Innocence, Heather Courtney y Anayansi Prado, Francisco Alarcón, dirección. México/Estados Unidos, 2016. Mediometraje documental.

Sin Cielo, Jianna Maarten Saada, dirección. Estados Unidos, Salaud Morisset, 2018. Cortometraje de ficción.

Wassup Rockers, Larry Clark, dirección. Estados Unidos, Capital Entertainment, Glass Key, Wildcard Productions, 2005. Largometraje de ficción.

Arte
Dreamer, collages de Favianna Rodriguez, 2011. https://favianna.stage.colab.coop/artworks/?q=dreamer&-tags=activism+%26+social+justice

Libros
Dreamers: How Young Indians Are Changing Their World, por Eileen Truax. Estados Unidos: Viking, 2018.

The Book of Unknown Americans, por Cristina Henríquez. Estados Unidos, Alfred a Knopf Inc, 2014.


POSTAL 5. DESPUÉS DEL 9/11: CRIMMIGRATION Y DREAM ACT
Después del atentado a las Torres Gemelas todo cambió. Las y los jóvenes que sólo iban a migrar por tres a cinco años se convirtieron en inmigrantes permanentes (sin documentos). No sólo había terminado la Amnistía sino que el paradigma sobre la inmigración había dado un vuelco hacia la criminalización de las personas migrantes, en especial de aquellas que llegaban, vivían y trabajaban de manera irregular.

Desde el sur viajaban por tren —sobre La Bestia— jóvenes centroamericanas y centroamericanos hacia Norteamérica. Nada los iba a parar; tampoco a las y los jóvenes mexicanos que trazarían su futuro una vez que comenzaran a trabajar en Estados Unidos. Aquellas personas que lograron cruzar no volvieron a sus lugares de origen. Migrar hacia el norte, se decía que cada vez era más difícil, más caro y más riesgoso.

Cine
Sin nombre, Cary Joji Fukunaga, dirección. México/Estados Unidos, Canana Films, Creando Films, Primary Productions, 2009. Largometraje de ficción.

La jaula de oro, Diego Quemada-Díez, dirección. México/Guatemala, Animal de Luz Films, Kinemascope Films, Machete Producciones, 2013. Largometraje de ficción.

Norteado, Rigoberto Perezcano, dirección. México, Instituto Mexicano de Cinematografía, Foprocine, 2009. Largometraje de ficción.

Which Way Home, Rebecca Cammisa, dirección. Estados Unidos, Documentress Films, Mr. Mudd, Reason Pictures, 2009. Largometraje documental.

“El tren de la muerte” (2010) - Dirigido por Marcela Zamora Chamorro.

De nadie, Tin Dirdamal, dirección. México, Producciones Tranvía, 2005. Largometraje documental.

Arte
Migrantes en La Bestia, fotografías de Tom Kiefer que documentan la vida de las personas migrantes que viajan en La Bestia, 2018. https://www.sinembargo.mx/17-12-2019/3697644, https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2019-12-03/tom-kiefer-exhibicion-el-sueno-americano


POSTAL 6. DESDE EL SUR, EL NORTE ES LA BESTIA
A principios de la década de los 2000 se veía en todos los medios un tren atestado de personas que desde el sur de México buscaban llegar a Estados Unidos. Las fotografías y los documentales nos dejan ver que las y los que van ahí, sobre el lomo del tren, son hombres y mujeres muy jóvenes. A lo largo de más de veinte años, las pandillas tomaron el control de las comunidades en El Salvador y Honduras. Dicen por ahí que, ¿cómo saber cuál fue la gota que derramó el vaso? No lo sabemos.

Lo que sabemos es que, en las últimas décadas, desde El Salvador y Honduras salieron de manera forzada muchas y muchos jóvenes que, para sortear la extorsión o el reclutamiento de pandillas, tomaron camino hacia el norte. Lo cierto es que ni ellas ni ellos tenían proyecto migratorio. Sólo deseaban salir de ahí. Subirse o no a La Bestia siempre fue lo menos preocupante.

En 2016 conocí a Elvio. Me dijo una tarde en la ciudad de México: “Si me dan la oportunidad, yo quisiera ser panadero”. Nunca quiso salir de su país, lo obligó el miedo.

Cine
Midnight Traveler, Hassan Fazili, dirección. Canadá/Qatar/Estados Unidos/Reino Unido, Old Chilly Pictures. Largometraje documental testimonial. Trailer: https://youtu.be/BTT-duEoRdc?si=8HEt6tGdnVV6dqj3

Desde allá, Lorenzo Vigas, dirección. Venezuela/México, Factor RH Producciones, Malandro Films, Lucia Films, 2015. Largometraje de ficción.

Libros
Caravanas, por Luciana Gandini, Alethia Fernández de la Reguera y Juan Carlos Narváez Gutiérrez. México: UNAM, 2020.


POSTAL 7. CARAVANAS: NADA PUEDE SER PEOR
Imagina que llegas a tu casa y metes en una pequeña mochila algo de ropa, algo que te significa la vida y guardas ahí algunos de tus papeles más importantes. Te duermes y al amanecer te unes a un grupo de más de mil personas quienes, desde Honduras, buscan llegar a Estados Unidos.

La caravana de 2018 fue la gota que derramó el vaso. Desde 2014 o 2015 se endurecieron las medidas en México para controlar la frontera con Guatemala. Las y los jóvenes que migraban lo hacían, como se dice, “a la sorda”, de manera discreta, durante un par de años. La migración en tránsito hacia Estados Unidos, pasando por México, hasta cierto punto era controlada por el gobierno mexicano. Pero esto sólo era la antesala para algo que lo iba a cambiar todo: todas las definiciones, todas las metodologías y todo un paradigma sobre la migración en tránsito.

Las caravanas redefinieron la movilidad humana: se pasó de la clandestinidad a la hiperpresencia. Nunca antes se había visto a tantas y tantos jóvenes caminado en colectivo. Todas y todos con la misma consigna: vivir en un lugar mejor, donde su vida no esté en peligro.

Cine
La Bestia (The Beast), Pedro Ultreras, dirección. México/Estados Unidos/El Salvador/Guatemala, 2010. Largometraje documental.

Human Flow, Ai Weiwei, dirección. Estados Unidos/Alemania, 24 Media Production Company y otras, 2017. Largometraje documental

Who is Dayani Cristal?, Marc Silver, dirección. Reino Unido/
México, Pulse Films, Canana Films, 2012. Largometraje
documental.

TV
Exodus: Our Journey to Europe. Reino Unido, BBC, 2016-2017. Serie documental, dos temporadas.

M20: Matamoros Ejido 20, Leonor Maldonado, dirección. México, Nosotras, FOPROCINE-FOCINE, 1987 Films, Bambú Audiovisual, 2023. Largometraje documental.

Libros
One Way Trip. Inserción, identidad y cultura transnacional, por Juan Carlos Narváez Gutiérrez. México: Instituto Nacional de Migración/Tilde Editores, 2012.

Arte
Border Cantos, instalaciones de Richard Misrach y Guillermo Galindo. https://www.researchgate.net/figure/Guillermo-Galindo-Bandera-de-caravana-en-Border-Cantos-coautorado-con-Richard_fig6_379887295


POSTAL 8. BUSCANDO UN MEJOR LUGAR PARA CRECER, VIVIR E IMAGINAR
Hoy en día, la región de México, Norte y Centroamérica no se puede entender sin pensar en la movilidad humana. A lo largo de las postales anteriores, parece que queda claro que migrar, emprender ciclos de movilidad y desplazamiento, es más parte de una normalidad que de una anomalía. Las y los jóvenes de la región, más que nunca, de manera voluntaria o forzada, buscan salir de su lugar de origen, ya sea para buscar un mejor entorno para desarrollarse o para experimentar una nueva vida, otras culturas, otras formas de ver el mundo.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (2)
Encuadre (7)
Entrevista (5)
Entérate (11)
Experiencias (7)
Enfoque (1)