Entérate   
31 de julio de 2024

Migrantes climáticos. Soluciones complejas para un problema global

Por: Clara Bermúdez-Tamayo, Belén González-Fonseca, Irene Polo Sánchez y Carlos Adrián Vargas Campos
La mirada puesta sobre un mar infinito debajo de cuya superficie yacen recuerdos, experiencias y un sentido de identidad que fue engullido por el mar mismo. Así es como la comunidad de El Bosque, Tabasco, contempla lo que antes fue parte de las tierras que comprendían su hogar y de las que lo único que queda es el sonido de las olas rompiendo contra los muros de las casas que aún quedan en pie. Esta comunidad, con poco más de ciento cincuenta personas que se dedican principalmente a la pesca, ha sido catalogada por diversas organizaciones como la primera en sufrir desplazamiento forzado por causas climatológicas (Greenpeace México, 2022) pues, tras el último Norte —rachas de viento que pueden ir de treinta y cinco hasta cien kilómetros por hora—, ha perdido cuarenta viviendas por el avance de la línea costera. Como esta, muchas otras comunidades en el país y en el planeta se encuentran en la cuerda floja y sus habitantes son cada vez más vulnerables.

Esta de atrás fue mi casa, producto del trabajo de la pesca de muchos años. Hoy ya no tengo hogar. Es muy duro para nosotros ser desplazados, pero aquí estamos en la lucha y vamos a seguir, porque no tenemos a dónde ir.

Cristina Isabel, habitante de El Bosque

MIGRACIÓN CLIMÁTICA, UN FENÓMENO GLOBAL
La Organización Internacional de la Migración (IOM) define la migración climática como:

… el movimiento de personas o grupos de personas que, predominantemente por razones de cambios súbitos o progresivos en el medio ambiente que afectan sus condiciones de vida, y que se ven obligados a abandonar su lugar habitual de residencia, o que escogen hacerlo, sea temporal o permanentemente, y migran dentro o hacia fuera de su país de origen… (McAuliffe & Oucho, 2024)

En el presente texto analizaremos algunas implicaciones del cambio climático en la migración mediante ejemplos, consideraciones éticas y sociales, y cómo se ha abordado su estudio desde la perspectiva de la salud

LA MIGRACIÓN COMO RESPUESTA A LA ADVERSIDAD DEL CLIMA
Son muchos los factores que encontramos al tratar de comprender la migración. No es posible entender este fenómeno sin una aproximación interdisciplinaria. Parrish y otros (2020) han conceptualizado la migración en cuatro dimensiones: social, temporal, espacial y de agencia. La dimensión social consiste en una microescala (individuo y familia) y una macroescala (comunidad regional o poblacional). La temporal hace referencia a la duración: corto (meses) o largo (más de un año) plazos. Se considera a la dimensión espacial como la distancia física recorrida en el proceso migratorio (intra o interregional). Por último, la dimensión de agencia corresponde a la capacidad de elección que tienen las personas migrantes sobre su situación.

Si ponemos en práctica estas dimensiones se puede clasificar a la comunidad de El Bosque en un nivel social de migración macro, al tratarse de una comunidad en su totalidad, con un nivel de agencia prácticamente nulo al no poder actuar ante el fenómeno de la subida del mar. Las dimensiones temporal y espacial están aún en juego, pues en este mismo momento las familias de El Bosque se encuentran en proceso de reubicación, y el tiempo y la distancia que esto tomará están aún por definirse.

REFUGIADOS CLIMÁTICOS EN AMÉRICA LATINA
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), ha señalado que los efectos del cambio climático se ven agravados por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional no controlado y la ocupación de lugares de alto riesgo (IPCC, 2022). Todas estas características están presentes en los países de América Latina. Según el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, siglas en inglés), más de 1.7 millones de nuevos desplazamientos por desastres en las Américas fueron registrados (IDMC, 2022). La heterogeneidad de los eventos climáticos en el continente es muy grande; desde desplazamientos masivos en Perú provocados por el fenómeno del Niño, incendios en las selvas amazónicas, hasta sequías en la zona central de Chile o inundaciones en el Nordeste brasileño. Son eventos que exigen una comprensión integral de los fenómenos migratorios en América Latina, pues las poblaciones del Caribe no migran del mismo modo que aquellas en el altiplano mexicano, por ejemplo. Así también se vuelve necesaria la participación colaborativa de los gobiernos para afrontar estos retos comunes que parecen seguir agravándose.

En México, fenómenos como el estrés hídrico en la Ciudad de México y en otras grandes ciudades, como Monterrey, Culiacán o Hermosillo, ya están afectando a miles de familias y comunidades; se trata de ciudades que han tenido un impulso industrial y comercial muy relevante y actualmente sus habitantes comienzan a sufrir la escasez de agua (Daowz, 2022).

EJEMPLOS EN TODO EL MUNDO
Inundaciones en Tabasco, México
En octubre de 2007 Tabasco experimentó inundaciones catastróficas. Una lluvia excepcional en la cuenca del río Grijalva inundó aproximadamente el setenta por ciento de las tierras bajas de Tabasco, afectando a más de un millón de personas, principalmente en la ciudad de Villahermosa. Estas inundaciones, agravadas por el crecimiento demográfico y el desarrollo de asentamientos en áreas propensas a inundaciones, resaltaron la vulnerabilidad de la región ante eventos extremos y la necesidad de una mejor gestión de inundaciones, una ordenación territorial más eficaz y sistemas de alerta temprana (Aparicio y otros, 2009).

Sequía en el Sahel, África
El Sahel enfrenta una fragilidad ambiental extrema, con aumentos en las temperaturas y en la variabilidad de las precipitaciones. Esta situación ha llevado a una mayor incidencia de sequías, desertificación y reducción de las estaciones húmedas, afectando la agricultura, la pesca y los sistemas alimentarios (Myers, 2002). La región, ya debilitada por problemas políticos y económicos, ha visto cómo el cambio climático y la degradación ambiental aumentan la inseguridad alimentaria y la migración forzada. Estos problemas se ven reflejados en estudios como los de Myers (2002), Warner y otros (2010), McMichael y otros (2012), y Black y otros (2011), que abordan la creciente preocupación sobre las migraciones ambientales en el contexto del cambio climático.

Tormentas en Bangladesh
Bangladesh es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, incluyendo tormentas severas e inundaciones. Estudios como los de Ahsan y Warner (2014) y Dasgupta y otros (2014) han documentado cómo las tormentas y el aumento del nivel del mar han llevado a desplazamientos masivos, afectando las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas. Estos fenómenos se ven exacerbados por la densidad de población del país y por su geografía de tierras bajas, lo que lo hacen particularmente susceptible a eventos climáticos.

Los tres escenarios descritos ilustran la compleja interacción entre el cambio climático y los desastres naturales y fenómenos extremos. En Tabasco las inundaciones mostraron la necesidad crítica de mejorar la infraestructura y la planificación urbana en áreas propensas a inundaciones. En el Sahel la sequía y la desertificación destacan la urgencia de abordar la seguridad alimentaria y el acceso a recursos sostenibles. En Bangladesh las tormentas severas resaltan la importancia de prepararse para eventos extremos y el aumento del nivel del mar.

Estos casos reflejan la diversidad de los desafíos climáticos en todo el planeta y subrayan la necesidad de enfoques integrados y adaptativos para la gestión de desastres y la planificación del desarrollo desde diferentes sectores. A pesar de las diferencias geográficas y climáticas, los problemas de Tabasco, el Sahel y Bangladesh comparten una causa común en el cambio climático y su gestión requiere colaboración global, políticas de adaptación efectivas y un compromiso con la sustentabilidad ambiental que incluyan también a las comunidades receptoras de estas poblaciones.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MIGRACIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PLANETARIA
La salud planetaria ha surgido como una nueva disciplina para salvaguardar la salud humana con un enfoque inter y transdisciplinario en el contexto del Antropoceno, el periodo del presente, caracterizado por la influencia del ser humano como uno de los principales factores que afectan a los procesos naturales como el clima.

Schütte y otros (2018) señalan la existencia de evidencia suficiente sobre cómo el cambio climático puede afectar la salud de las poblaciones. Este efecto puede ser tan directo como las olas de calor o clima extremo. Sin embargo, las vías indirectas pueden causar mucho daño; fenómenos como cambios en los flujos de ríos o cuerpos de agua, impactos sobre los cultivos o incremento de enfermedades infecciosas pueden mermar la salud de los individuos y la sociedad. Estos eventos se encuentran muy asociados con la migración, ya que en algunos casos las personas toman la migración como último recurso cuando sus comunidades se vuelven inhabitables.

La migración puede ser también de carácter voluntario y no exclusiva de comunidades de bajos ingresos; la migración por decisión propia y la migración forzada no son dos únicas categorías, sino, más bien, los extremos de un gradiente. Este fenómeno no tiene necesariamente efectos negativos, en algunos casos puede brindar seguridad a las poblaciones migrantes al llegar a lugares donde se cuenta con los recursos para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, existen dinámicas complejas entre la comunidad receptora y la huésped, con gran impacto en el bienestar de las poblaciones.

En este contexto es importante reflexionar desde diversas disciplinas sobre posibles soluciones para un problema inminente como las migraciones climáticas. La cooperación inter y transdisciplinaria apunta a ser clave para abordar estos problemas. También la colaboración e implementación de intervenciones en las que se incluya a las personas migrantes desde su diseño, pues son ellas quienes conocen mejor sus propias necesidades (WHO, 2023).

DE LAS COMPLEJIDADES A LAS SOLUCIONES DE UN PROBLEMA GLOBAL
Los desafíos en los que se enmarca la migración ambiental deben ser respondidos de una manera integral que considere a las comunidades participantes de este fenómeno. La prioridad es, sin duda, que las personas puedan continuar habitando el lugar donde eligen permanecer y es responsabilidad de la sociedad y de los gobiernos dotarlas de los recursos necesarios para esto. Existen casos más drásticos donde es necesario llevar a cabo reubicaciones, como puede ser el caso de la comunidad de El Bosque. Por tanto, no existe una solución única ni determinante para esta problemática, es necesario, sobre todo, analizar el fenómeno en su conjunto y la situación de las poblaciones en movimiento.
Clara Bermúdez Tamayo es doctora en Economía de la Salud, con Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y postdoctorado en Transferencia de Conocimientos en Salud por la Université de Montreal y la Université de Sherbrooke-Quebec (Canadá). Es directora técnica del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía y participa en diversos programas con otras instituciones.

Belén Rodriguez-Fonseca es profesora titular del Departamento de Geofísica y Meteorología en la Universidad Complutense de MadridDoctora en Física, su actividad investigadora cubre la variabilidad climática tropical y extratropical, las teleconexiones intercuenca, entre otros temasEs una de las coordinadoras en España de la red CLIVAR (Climate Variability and Predictability), un proyecto del Programa Mundial en Investigación del Clima.

Carlos Adrián Vargas Campos es médico cirujano con Máster en Salud Pública en la École des Hautes Études en Santé Publique de París y la Universidad de Granada. Realizó estudios de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la Universidad Complutense de Madrid trabaja en el proyecto “Oceans for Future”. Ha sido galardonado con la beca Erasmus Mundus y el Premio Gustavo Baz Prada por su labor en el servicio social de investigación. Sus líneas de investigación incluyen salud ambiental, cambio climático y su impacto en las enfermedades transmitidas por vectores, y epidemiología de enfermedades infecciosas.

Irene Polo Sánchez es una investigadora postdoctoral que estudia las interacciones océano-atmósfera y su impacto en la variabilidad climática. Su trabajo abarca desde la circulación termo-halina a escala interdecadal hasta los regímenes meteorológicos intraestacionales. Actualmente, trabaja en los proyectos PREFACE (UE-UCM) y RAMOC (NERC-Universidad de Reading). El proyecto PREFACE busca entender los sesgos de los modelos sobre el Atlántico Tropical, mientras que el proyecto RAMOC mejora las estimaciones del estado del océano utilizando la asimilación de datos RAPID en 26N. Sus investigaciones han destacado la variabilidad tropical relacionada con el Monzón de África Occidental, la teleconexión entre el Atlántico y el Pacífico, y los mecanismos geostróficos de la AMOC.


Referencias
Aparicio, Javier; Martínez-Austria; Polioptro, Guitrón, Alberto; y Ramírez, Aldo. (2009). “Floods in Tabasco, Mexico: A diagnosis and proposal for courses of action”. Journal of Flood Risk Management 2. http://dx.doi.org/10.1111/j.1753-318X.2009.01026.x

Ahsan, Nasif; y Warner, Jeroen. (2014). “The socioeconomic vulnerability index: A pragmatic approach for assessing climate change led risks.A case study in the south-western coastal Bangladesh”. International Journal of Disaster Risk Reduction 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221242091300071X

Birkmann, J., Liwenga, E., Pandey, R., Boyd, E., Djalante, R., Gemenne, F., Leal Filho, W., Pinho, P. F., Stringer, L., & Wrathall, D. (2022). “Poverty, livelihoods and sustainable development.” In H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, & B. Rama (Eds.), Climate Change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1171–1274). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009325844.010

Black, Richard; Adger, W. Neil; Arnell, Nigel W.; Dercon, Stefan; Geddes, Andrew; y Thomas, David. (2011). “The effect of environmental change on human migration.” Global Environmental Change 21, Supplement 1. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378011001531

Daowz, Marina. (22 de julio de 2022). “Movimientos migratorios en el norte de México por estrés hídrico”. Lamudi. https://www.lamudi.com.mx/journal/movimientos-migratorios-estres-hidrico/

Dasgupta, Susmita; Kamal, Fahana Akhter; Khan, Zahirul Huque; Choudhury, Sharifuzzaman ; y Nishat, Ainun. (2014). “River Salinity and Climate Change: Evidence from Coastal Bangladesh.” World Bank Policy Research Working Paper 6817. https://ssrn.com/abstract=2416607

Greenpeace México. (7 de noviembre de 2022). “Organizaciones se solidarizan con la comunidad de El Bosque en su exigencia de reubicación inmediata ante el inminente avance del agua de mar”. México: Greenpeace. https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/51508/organizaciones-se-solidarizan-con-la-comunidad-de-el-bosque-en-su-exigencia-de-reubicacion-inmediata-ante-el-inminente-avance-del-agua-de-mar/

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Working Group II Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009325844

Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) (2022). Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno de 2022. IDMC. https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2022/spanish/

McAuliffe, Marie y Oucho, Linda Adhiambo (Eds.) (2024). World Migration Report 2024. Ginebra: International Organization for Migration (IOM). https://publications.iom.int/books/world-migration-report-2024

McMichael, Celia; Barnett, Jon; y McMichael, Anthony J. (2012). “An Ill Wind? Climate Change, Migration, and Health.” Environmental Health Perspectives 120(5). https://doi.org/10.1289%2Fehp.1104375

Myers, Norman. (2002). “Environmental refugees: a growing phenomenon of the 21st century.” Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 357(1420). https://doi.org/10.1098%2Frstb.2001.0953

Parrish, Rebecca; Colbourn, Tim; Lauriola, Paolo; Leonardi, Giovanni; Hajat, Shakoor; y Zeka, Ariana. (2020). “A Critical Analysis of the Drivers of Human Migration Patterns in the Presence of Climate Change: A New Conceptual Model.” International Journal of Environmental Research and Public Health 17. https://doi.org/10.3390/ijerph17176036

Schütte, Stefanie; Gemenne, François; Zaman, Muhammad, Flahault, Antoine; y Depoux, Anneliese. (2018). “Connecting planetary health, climate change, and migration.” The Lancet Planetary Health 2(2). https://doi.org/10.1016/S2542-5196(18)30004-4

Warner, Koko.; Hamza, Mo; Oliver-Smith, Anthony; Renaud, Fabrice.; y Julca, Alex. (2010). “Climate change, environmental degradation and migration.” Natural Hazards 55(3). https://doi.org/10.1007/s11069-009-9419-7

World Health Organization (WHO). (13 de junio de 2023). Rabat Declaration. High-level segment of the 3rd Global Consultation on the Health of Refugees and Migrants. Ginebra. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/documents/health-topics/refugee-and-migrant-health/rabat-declaration_final.pdf
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (7)
Entrevista (3)
Entérate (7)
Experiencias (5)
Enfoque (1)